5 tendencias de emprendimiento que marcarán la segunda mitad de 2025

Para mayor información clic AQUÍ

2025 ha sido un año de cambios, aprendizajes y transformaciones en el ecosistema emprendedor.

A medida que entramos en la segunda mitad del año, es clave que los y las emprendedoras sociales sigan las tendencias que pueden impactar el rumbo de sus negocios, sus comunidades y su impacto.

Desde IMPAQTO, se comparte las principales tendencias que han sido observadas en la región andina y Latinoamérica, para poder anticipar, innovar y seguir generando soluciones sostenibles en un contexto cambiante.

1. Regeneración como nuevo estándar

Ya no basta con “no hacer daño”. Las nuevas generaciones de consumidores, inversionistas y aliados buscan apoyar empresas que reconstruyan sistemas, regeneren su entorno y restauren ecosistemas. Esto se traduce en:

  • Modelos de negocio agroecológicos o regenerativos.
  • Prácticas empresariales que restauran suelos, fuentes de agua o comunidades.
  • Narrativas que integran la interdependencia entre naturaleza y economía.

Consejo: Evaluar si el emprendimiento puede incorporar principios regenerativos, incluso desde pequeños cambios en tu cadena de valor.

2. Digitalización con propósito

La transformación digital continúa, pero con una mirada más estratégica: tecnología que empodera, no que excluye. Esto incluye:

  • Plataformas accesibles para poblaciones marginadas.
  • Uso ético de IA para resolver problemas sociales o ambientales.
  • Automatización de procesos para liberar tiempo y enfocarse en el impacto.

Consejo: No se necesita una app para innovar. A veces, digitalizar una parte clave de la operación (como seguimiento de impacto o comunicación con clientes) puede marcar la diferencia.

3. Colaboraciones multisectoriales

Las alianzas entre startups, gobiernos, ONGs e inversionistas están marcando el camino hacia soluciones más sistémicas y sostenibles. Ningún actor puede transformar realidades por sí solo.

  • Modelos de innovación abierta.
  • Fondos híbridos de cooperación y capital privado.
  • Plataformas que conectan soluciones locales con agendas globales (ODS, cambio climático, migración, etc.).

Consejo: Mapear actores del ecosistema y plantea colaboraciones que generen valor compartido.

4. Inversión de impacto en crecimiento (pero más exigente)

El capital de impacto sigue creciendo en la región, pero los inversionistas buscan modelos sólidos, escalables y con resultados medibles. Ya no se trata solo de buenas intenciones: el impacto debe ser claro, verificable y sostenible.

  • Interés en empresas lideradas por mujeres y migrantes.
  • Foco en economía circular, salud, educación y cambio climático.
  • Mayor énfasis en impacto medido, no solo prometido.

Consejo: Si se busca inversión, prepara el caso con datos de impacto, sostenibilidad financiera y escalabilidad clara. Se puede explorar opciones como IMPAQTO Capital.

5. Consumo consciente en alza

Los consumidores latinoamericanos están cada vez más informados y exigentes: buscan marcas que sean coherentes, transparentes y alineadas con sus valores.

  • Productos locales, de comercio justo o con huella ecológica baja.
  • Emprendimientos que representan identidad cultural o comunitaria.
  • Expectativa de comunicación clara sobre impacto social y ambiental.

Consejo: Contar la historia con honestidad. Los valores y procesos pueden ser tan atractivos como el producto.

¿Y ahora qué?

Desde IMPAQTO, se cree que los emprendimientos sociales son semillas de transformación en esta región. Seguir estas tendencias no se trata de estar a la moda, sino de leer el presente para diseñar futuros más justos, sostenibles y regenerativos.

Para mayor información clic AQUÍ

Comparté este artículo

Noticias Relacionadas