Este viernes el mundo amaneció con un apagón informático que hizo tambalear a varias industrias globales como la banca, la aviación y los medios de comunicación.
Una actualización de software ocasionó un gran fallo informático en el sistema de Microsoft provocando este viernes 19 de julio de 2024 incidencias importantes en todo el mundo, y afectando a aerolíneas internacionales, compañías ferroviarias, industrias de telecomunicaciones, bancos, medios de comunicación e incluso los Juegos Olímpicos.
En la madrugada desde Australia, las autoridades informaron que numerosas empresas estaban experimentando caídas en sus sistemas debido a un problema con la firma global de ciberseguridad CrowdStrike. Horas más tarde, sistemas de todo el mundo comenzaron a fallar, afectando a los aeropuertos de Aena en España, las estaciones de servicio de Repsol, Iberdrola, aerolíneas estadounidenses, canales de televisión como Sky News, y bancos.
El error se manifestaba como la pantalla azul de la muerte de Windows, dejando los ordenadores inutilizables. Inicialmente, se pensó que un reinicio normal del ordenador solucionaría el problema, restaurando el funcionamiento de la infraestructura. Sin embargo, al reiniciar, los sistemas entraban en un bucle de reinicios, mostrando repetidamente la misma pantalla azul sin posibilidad de resolverlo.
Este pantallazo azul (BSoD, Blue Screen of Death, en sus siglas en inglés) aparece cuando el sistema operativo de Microsoft Windows no puede recuperarse de un error del sistema o considera que no va a poder hacerlo. Y se detiene, se congela, no puede seguir funcionando.
Debido a esta incidencia, muchos usuarios no pueden acceder a varias aplicaciones y servicios, experimentando problemas como el modo de solo lectura en PowerBI o Microsoft Fabric, y problemas de acceso intermitente en Microsoft Teams y el Centro de administración de Microsoft 365.
Las principales aerolíneas estadounidenses, entre ellas Delta, United y American Airlines, suspendieron sus vuelos a primera hora debido a «problemas de comunicaciones», informó la Administración Federal de Aviación.
Problemas similares afectaron los aeropuertos de Berlín, en Alemania; al neerlandés de Ámsterdam-Schiphol, al de Hong Kong y a la totalidad de aeródromos españoles, indicaron los gestores aeroportuarios de estos países.
También afectó a vuelos en Ecuador. Desde el aeropuerto de Quito se ha informado de la cancelación de un vuelo de United Airlines que iba hacia Houston, mientras que el aeropuerto de Guayaquil señala que un avión de American Airlines que iba hacia Miami se retrasó.
Hasta las 07:00, la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) no relacionaba estas novedades con la caída global de los sistemas de Microsoft a raíz de una actualización defectuosa de la plataforma de seguridad informática CrowdStrike.
Sin embargo, gran parte de los vuelos de varias de las grandes compañías aéreas estadounidenses -entre ellas Delta, United y American Airlines- quedaron en tierra la madrugada de este viernes 19 de julio debido a este apagón, independientemente de su destino.
Quiport S.A., la compañía que administra el aeropuerto de Quito, agregó que “debido a la complejidad de los acontecimientos”, pueden existir novedades durante esta jornada con respecto a las salidas y arribos de aviones.
En cambio, los aeropuertos de Pekín no se vieron afectados, indicó la televisión estatal china.
Además de compañías aéreas y aeropuertos, el fallo informático afectó también a hospitales neerlandeses, a la Bolsa de Londres y al operador ferroviario británico.
Las emisiones de la cadena británica Sky News se vieron interrumpidas y en Australia, la cadena nacional ABC declaró que sus sistemas se habían visto afectados por un fallo «importante».
El problema impactó también en las «operaciones informáticas» de los Juegos Olímpicos de París, informó el comité de organización del evento, a una semana de la ceremonia de apertura el 26 de julio.
La empresa Crowdstrike, especializada en temas de seguridad informática, admitió que una actualización de su software es la principal causa del apagón informático.
Esto debido a que esa actualización afectó a los dispositivos que funcionan con el sistema operativo Windows, producto estrella de la empresa Microsoft.
El director general de CrowdStrike, George Kurtz, indicó que los clientes se vieron afectados «por un defecto encontrado en una actualización de contenido de los usuarios de Windows».
«El problema fue identificado, aislado y se ha aplicado una corrección», escribió en las redes sociales X y LinkedIn.
Según el comunicado de Kurtz, «Crowdstrike está trabajando activamente con los clientes afectados», que no ha afectado a los servidores Mac ni Linux, sino solo a aquellos que utilizan Windows.
Cada uno de los clientes de Crowdstrike es una organización enorme en sí misma, por lo que es difícil estimar el número de computadoras individuales afectadas por el apagón de este viernes.
La empresa reconoció que «podría pasar algún tiempo» para que los sistemas vuelvan a funcionar.
Kurtz ha subrayado en la red social X que lo ocurrido no es un incidente de seguridad ni un ciberataque, sino un problema aislado para el que ya se ha implementado una solución y para el que se está dando soporte a los clientes a fin de que obtengan las últimas actualizaciones.
Aseguró este viernes que sus ingenieros ya han resuelto el problema que ha causado el fallo global en los sistemas de Microsoft, aunque ha avisado de que puede tomar tiempo para algunos clientes volver a operar.
«Muchos de ellos están reiniciando el sistema y está volviendo a funcionar (…) en cuanto a algunos sistemas que no se están recuperando, estamos trabajando con ellos. Podría llevar algún tiempo para algunos sistemas que simplemente no se recuperan automáticamente», dijo. Kurtz.
Microsoft, por su parte, también emitió un comunicado: «Somos conscientes de un problema que afecta a los dispositivos Windows debido a una actualización de una plataforma de software de terceros».
La empresa agrega que la solución «está por venir» y ha sugerido encender y apagar los dispositivos hasta 15 veces para lograr su normal funcionamiento.
De todos modos, es poco probable que los dispositivos personales (como una computadora del hogar o un teléfono móvil) se hayan visto afectados por el apagón informático.