Aunque en Ecuador se han registrado importantes avances en materia tecnológica, la transformación digital de la banca todavía encuentra barreras estructurales. Así lo explicó en una entrevista exclusiva para Canal News Ecuador, Pablo Pereyra, chief Revenue Officer de 2innovate, empresa especializada en soluciones tecnológicas para entidades financieras, que actualmente trabaja con clientes como Banred, Deuna, Banco Pichincha y Banco Bolivariano.
Desafíos en la trasformación de la banca ecuatoriana
Uno de los principales retos en el camino hacia una banca completamente digital es la implementación de un sistema nacional de pagos instantáneos. Según Pereyra “hay varias iniciativas en marcha, y el Banco Central del Ecuador está lanzando un ecosistema de pagos instantáneos”. Este tipo de sistemas permiten que los usuarios, tanto personas como comercios, puedan mover dinero de manera inmediata, segura y sin fricciones.
En este ámbito, Banred ya está operando con la plataforma de 2innovate para impulsar estas transacciones. “Es un desafío enorme, pero clave para que Ecuador avance hacia una economía más digitalizada y menos dependiente del efectivo”, subrayó el vocero.
Más allá de las apps
Durante años, la banca se enfocó en desarrollar interfaces móviles para mejorar la experiencia del usuario. Sin embargo, Pereyra aclara que esta etapa ya fue superada y que ahora el foco debe estar en la estructura transaccional que respalde esas apps. “Tener una buena app no basta, necesitas una plataforma ágil y moderna que permita pagar servicios, transferir dinero y realizar cualquier operación con fluidez. Usamos el teléfono no para consultar el saldo, sino para pagar la luz o el restaurante”, enfatizó.
En este contexto, la plataforma Frame Banking desarrollada por 2innovate se posiciona como una solución integral. “Nuestra plataforma es nativa en la nube, corre en modelo SaaS y permite resolver remesas, transferencias, pagos de servicios o tarjetas sin necesidad de desarrollos complejos” explicó el ejecutivo.
Reducción de costos
Uno de los beneficios más palpables de la transformación digital es la optimización de los costos operativos. Según Pereyra, la pandemia sirvió como catalizador para que las entidades financieras rompan paradigmas y abracen la digitalización.
“La gente ya no quiere ir a una sucursal, hoy todo se puede hacer desde el celular, lo cual reduce drásticamente los gastos en infraestructura física”, señaló. A esto se suman modelos alternativos como los corresponsales no bancarios. En México, por ejemplo, las tiendas OXXO se han convertido en puntos clave para realizar transacciones, en Ecuador, iniciativas similares ya están tomando forma con Deuna.
Infraestructura antigua
A pesar del avance tecnológico, muchas entidades aún operan con infraestructuras centralizadas o sistemas mainframe. Cambiar estos esquemas no solo representa un reto técnico, sino también cultural. “A la gente le cuesta cambiar. Cuando tienes una plataforma que ha funcionado por 20 años, no es fácil migrar a la nube”, sostuvo.
2innovate ha participado en procesos de migración complejos, como el caso de un banco chileno con más de 14 millones de cuentas, que fue trasladado exitosamente a AWS. Para Pereyra, este tipo de transformaciones solo son posibles con el acompañamiento regulatorio adecuado y un cambio en la percepción sobre la seguridad y confiabilidad de la nube. “Muchas veces, el problema no es técnico, sino de percepción y la percepción no se discute, hay que darle herramientas al cliente para que tome mejores decisiones”.
Una arquitectura modular, flexible y sin necesidad de programación
Lo que diferencia a 2innovate de otras plataformas es su arquitectura modular, capaz de resolver la lógica transaccional sin necesidad de desarrollos complejos. “Nosotros lo hacemos todo con configuración, esto permite a los bancos lanzar nuevos servicios, crear ecosistemas de integración con fintechs y ahorrar costos reemplazando sistemas legados”, explicó el vocero.
Esta capacidad de adaptación se traduce en tres grandes beneficios para las entidades financieras:
- Nuevos modelos de negocio: desde gestión de remesas hasta integración con comercios y préstamos.
- Ecosistemas transaccionales: facilitar conexiones rápidas entre bancos, fintechs y empresas de pago.
- Ahorro de costos: al reemplazar múltiples soluciones antiguas por una sola plataforma SaaS.
En Ecuador, 2innovate ya colabora con actores de distintos perfiles como Banco Bolivariano, centrado en banca-empresa; Deuna, una fintech con fuerte enfoque en comercio; y Banred, que funciona como integrador transaccional del sistema financiero.
Resultados en tiempo récord
Implementar una plataforma como la de 2innovate no implica largos plazos. “Desde la firma del contrato, en pocas horas la plataforma ya está funcionando, luego viene el proyecto, que puede tomar de semanas a unos pocos meses. En Ecuador hemos tenido implementaciones en tres meses, cuando antes se hablaba de años”, comentó Pereyra.
Además, la plataforma está diseñada para escalar sin grandes inversiones iniciales. “Empieza con pocas transacciones y puede crecer a millones. Eso es lo que permite la nube: adaptarse sin frenar el crecimiento”, concluyó.