2Innovate: La banca tradicional latinoamericana enfrenta el reto de la inmediatez

La banca latinoamericana atraviesa un momento decisivo. La creciente demanda de pagos digitales 24/7 obliga a las instituciones financieras a modernizar su infraestructura y ofrecer experiencias más rápidas, seguras e interoperables. En medio de este panorama, la región enfrenta el desafío de evolucionar hacia ecosistemas de pagos que funcionen sin interrupciones, con eficiencia y sin necesidad de reemplazar por completo las plataformas actuales. 

En el caso de Ecuador, el sistema financiero tradicional se construyó sobre infraestructuras robustas pero rígidas, pensadas para un mundo en el que la confianza se asociaba con la atención en sucursales. Ese esquema ya no responde a las expectativas de una generación que demanda rapidez y simplicidad: en 2022, el 49.1 % de las 929 millones de transacciones bancarias del país se realizaron por canales digitales, y hoy en día la Superintendencia de Bancos permite trámites electrónicos disponibles las 24 horas.

Transformación cultural y tecnológica en la banca

La transformación es clara. En 2013, según el informe de PYMNTS Intelligence, el efectivo representaba el 67 % de las transacciones en tienda; para 2024 cayó al 25 % y se proyecta que alcanzará apenas el 17 % en 2030. Este cambio refleja una transformación cultural en la que el teléfono móvil se consolidó como un hub de interacción con personas, dinero e incluso identidad digital.

Brasil es otro caso representativo, desde el lanzamiento de Pix en 2020, el país procesó más de 64 mil millones de transacciones en 2024. Esta modalidad superó ampliamente a las tarjetas de débito y crédito y se consolidó como el método de pago preferido. Durante el último Black Friday, Pix registró un récord de 239,9 millones de transacciones en un solo día, por más de 130 mil millones de reales.

Otro mercado relevante es México, que avanza con rapidez pese a los retos de inclusión financiera. Actualmente, solo el 49 % de los adultos posee una cuenta bancaria, mientras que el comercio electrónico seguirá creciendo a un ritmo cercano al 11 % anual hasta 2027.

“El mensaje es claro: la operación 24/7 ya no es un horizonte lejano, sino un requisito competitivo”, afirma Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate. “Los bancos pueden alcanzar este estándar a través de plataformas nativas en la nube y agnósticas al core, como Frame Banking™, que permiten habilitar múltiples rieles de pago en tiempo real, desde transferencias y remesas hasta billeteras digitales, con seguridad, eficiencia e interoperabilidad”, puntualiza.

La transición hacia pagos digitales no solo responde a la demanda de los clientes, sino que abre la posibilidad de generar nuevas fuentes de ingresos y ecosistemas financieros más sostenibles. Este salto va más allá de la tecnología y es estratégico, redefiniendo el rol de cada actor en el sector. 

En este cambiante panorama, los bancos tradicionales dejan de ser gestores de procesos para convertirse en arquitectos de servicios, mientras que las fintechs se consolidan como aceleradores de innovación y los reguladores actúan como facilitadores de marcos que impulsan la interoperabilidad. Quienes integren múltiples canales de pago y ofrezcan experiencias ágiles impulsadas por tecnologías como Frame Banking™ estarán mejor posicionados para liderar el mercado.

Comparté este artículo

Noticias Relacionadas