Mayor información click AQUÍ
Como tema central de la 7ma edición del LOL Partner Exchange, organizada en Quito por Licencias Online, Julio José Prado, director de Entorno Económico del IDE Business School hizo una presentación magistral a los socios de negocios del mayorista, acerca de la actual situación economíca mundial, regional y local, así como una visión para seguir explorando escenarios llenos de nuevas oportunidades de negocio.
La charla se llamó “Drivers económicos y escenarios empresariales 2025-2026”, la cual inició con un análisis de las fuerzas externas que afectan a Ecuador, como las políticas de aranceles de EE. UU., así como los tratados de libre comercio entre China y Corea del Sur con el país.


Uno de los temas que destacó el analista fue que el sector de Telecom y TIC está creciendo con respecto al año pasado: «hay una recuperación frente al año pasado, pero en términos de la pandemia, hubo un boom de tecnología, un boom del uso de la digitalización, del e-commerce, y todos nos volvimos digitales; las empresas vendieron mucho durante ese momento, porque todos nos fuimos a las casas; pero de ahí en adelante, se ha perdido fuerza en el uso de la tecnología en el día a día de las personas, y sobre todo de las pequeñas y medianas empresas, de las microempresas. Entonces, el llamado al sector de tecnología en el Ecuador es: ¿cómo podemos recuperar esas capacidades que sabemos que están ahí y que los consumidores, los clientes, comiencen a utilizar la tecnología en forma regular?».


Agrotech como una oportunidad para el canal
El análisis del ponente, hizo también una referencia a los excelentes y grandes productos que tiene el Ecuador y a los acuerdos comerciales que se firmaron con China, Corea, y seguramente otros que vendrán en el futuro como posiblemente Canadá y EEUU, con los cuales se abren nuevos mercados para las exportaciones de productos ecuatorianos y que estos se dupliquen en los próximos 10 años.
Con este enfoque, el speaker señaló que si en los próximos 10 años se va a exportar mucho más productos a esos mercados y a otros, él se pregunta como irá el sector de tecnología ecuatoriano para acompañar ese crecimiento, “¿Cómo vamos a utilizar tecnología para generar más productividad?, ¿Cómo vamos a utilizar inteligencia artificial para hacer mejoras de calidad?, ¿Cómo vamos a hacer para que la cadena de suministros ecuatoriana llegue hasta el mercado de destino?, ¿Cómo vamos a obtener mejor información de los mercados de destino para poderles retransmitir esa información a los productores y exportadores?”, entonces, es allí donde se potenciarán las capacidades de agrotech, las cuales no están potenciadas ni exploradas y que con el mundo de exportaciones que tiene Ecuador, resulta en una ecosistema al cual se le debe dar mucho foco y prioridad por parte de las empresas de tecnología.
Mensaje para el ecosistema de partners
Julio José Prado señaló que “a diferencia del año pasado, que tenía un entorno pesimista, con la coyuntura de apagones, crisis, altos impuestos, el 2025 pinta mucho mejor, hay recuperación de ventas, alta liquidez, el crédito bancario se ha recuperado y hay una nueva sensación de mejoría de la economía”.

Con esta aseveración el ponente sentenció que “el llamado es a aprovechar las micro bonanzas de Ecuador para salir a vender, hay que crear buenas estrategias; hay que aprovechar el crecimiento económico que estamos teniendo, el crecimiento de ventas para generar partnerships de mediano y largo plazo”.

Julio José no ve una próxima recesión en Ecuador y descarta un escenario pesimista este, ni el próximo año, si no más bien augura un año y medio o dos de relativa calma en términos de crecimiento económico, lo que se traduce en una micro bonanza para el Ecuador.
Mayor información click AQUÍ