Manus: la nueva IA china que promete revolucionar la autonomía de los agentes inteligentes

Es un agente de IA chino diseñado para ejecutar tareas de forma autónoma, desglosando objetivos en subtareas sin intervención humana. Su capacidad ha generado gran expectación, pero también dudas sobre su eficacia.

Manus, el agente de IA desarrollado por la startup Monica, ha captado la atención del mundo tecnológico. Este nuevo modelo promete ir un paso más allá de las IA generativas tradicionales, ejecutando tareas complejas de principio a fin sin necesidad de intervención humana. Sin embargo, su lanzamiento ha generado tanto expectación como escepticismo.

¿Qué es Manus?

A diferencia de los modelos tradicionales, como ChatGPT o Claude, Manus no solo responde preguntas o genera texto, sino que actúa de manera autónoma. Según sus creadores, este agente de IA está diseñado para recibir objetivos generales y desglosarlos en subtareas, gestionándolas de manera automática hasta completar el proceso.

Entre sus principales características destacan:

  • Autonomía total: puede iniciar, analizar y ejecutar tareas sin intervención humana, lo que lo acerca a la visión de una IA verdaderamente independiente.
  • Capacidad multidominio: es capaz de realizar desde análisis financieros hasta planificación de viajes o selección de bienes raíces.
  • Personalización precisa: aprende de las preferencias del usuario para ofrecer resultados cada vez más ajustados a sus necesidades.
  • Ejecución en segundo plano: funciona en la nube y sigue trabajando incluso cuando el usuario está desconectado, proporcionando actualizaciones en tiempo real.

¿Sobre qué modelos se construye Manus?

Una de las críticas más recurrentes es que Manus no es un modelo de IA desarrollado desde cero. En realidad, se basa en otros modelos existentes, como Claude 3.7 y Qwen de Alibaba. Uno de sus creadores, Yichao «Peak» Yi, confirmó que Manus es una capa adicional sobre estos sistemas, optimizándolos para tareas más complejas.

A pesar de esta dependencia, los desarrolladores afirman que supera en varios benchmarks a herramientas de OpenAI como Deep Research y Operator. Sin embargo, todavía no hay pruebas contundentes de que realmente sea superior a estas opciones.

Expectativas y controversias

El impacto ha sido inmediato. Desde su lanzamiento el 6 de marzo de 2025 en beta cerrada, ha generado una alta demanda de acceso, hasta el punto de que códigos de invitación se han revendido en plataformas como eBay por cientos de dólares.

Un alto ejecutivo de Hugging Face calificó a Manus como «la herramienta de IA más impresionante que he probado jamás», y su comunidad en Discord ha alcanzado los 170.000 usuarios en apenas una semana. Sin embargo, el entusiasmo inicial también ha dado paso a dudas y críticas.

Algunos expertos, como Alexander Doria, cofundador de la startup de IA Pleias, han reportado que Manus aún comete errores y entra en bucles infinitos al ejecutar ciertas tareas. Además, usuarios que han podido probar la beta han señalado que no siempre cita sus fuentes de forma consistente y a veces no logra completar tareas prácticas, como la reserva de vuelos o la compra de entradas para espectáculos.

Manus vs. DeepSeek: dos enfoques distintos

La rápida popularidad de Manus ha llevado a comparaciones con DeepSeek, otro modelo chino de IA que sorprendió al mundo al lanzar un modelo de código abierto. Sin embargo, la diferencia clave es que Manus sigue un modelo cerrado y exclusivo, donde el acceso es limitado a invitaciones, mientras que DeepSeek apostó por la accesibilidad desde el inicio.

Este enfoque exclusivo podría ser una estrategia para generar mayor expectativa y evitar costos elevados de infraestructura. Sin embargo, también ha generado suspicacias sobre su verdadera capacidad, ya que aún son pocos los usuarios que han podido probarlo en profundidad.

El futuro de Manus y la IA autónoma

Más allá de las dudas iniciales, Manus representa un paso significativo hacia la automatización completa de tareas por parte de la IA. Si logra resolver sus problemas iniciales y demostrar su eficacia en escenarios del mundo real, podría convertirse en un referente dentro del sector.

Por ahora, su éxito dependerá de cómo evolucionen sus capacidades y de si logra cumplir con la promesa de ser el primer agente de IA completamente autónomo. Lo que es seguro es que el debate sobre su impacto y viabilidad apenas comienza.

Comparté este artículo

Noticias Relacionadas