Aranceles, trade y decisiones difíciles: la respuesta de Latinoamérica a los primeros seis meses de Trump

Las economías de América Latina demostraron resiliencia ante el regreso de Trump, con monedas fuertes, inversiones crecientes y nuevas alianzas estratégicas. Sin embargo, los nuevos aranceles amenazan con reconfigurar el panorama para el segundo semestre.

Por David Barrett, CEO de EBC Financial Group (UK) Ltd.

A comienzos de este año, muchos inversionistas podrían haber asumido que un nuevo mandato de Trump traería automáticamente problemas económicos para América Latina. Y si bien la amenaza de nuevos aranceles proyecta una sombra sobre la segunda mitad de 2025, los últimos seis meses han revelado lo adaptables, e incluso lo sorprendentemente sólidas, que pueden ser las principales economías de la región.

Antes de la toma de posesión de Trump, la posibilidad de que el segundo socio comercial más importante de la región adoptara una postura más proteccionista, luego de varios años de impulso al nearshoring, hacía temer un deterioro en las relaciones comerciales. Las acciones y divisas latinoamericanas también parecían vulnerables ante la turbulencia económica global. A esto se sumaba el reto de mantener buenas relaciones tanto con su vecino del norte como con China, el mayor inversionista y socio comercial de la región, en medio de un posible conflicto comercial.

Sin embargo, muchas economías latinoamericanas no solo han mostrado resistencia ante estas disrupciones, sino que algunas incluso han prosperado durante los primeros seis meses del segundo mandato de Trump. Han emergido con monedas más fuertes, mejores rendimientos bursátiles, mientras continúan atrayendo inversión y diversificando sus relaciones comerciales.

Con exportaciones al alza y aranceles en el horizonte, Brasil gira hacia China

La economía brasileña mostró una adaptabilidad inesperada, gracias a su potente sector agroindustrial, que creció 12.2% en el primer trimestre de 2025. Exportaciones récord de soya hacia China pusieron de manifiesto dos ventajas clave frente al proteccionismo estadounidense.

Brasil también ejemplifica otra fortaleza regional: su riqueza mineral estratégica. Con la segunda mayor reserva mundial de tierras raras, ha atraído proyectos de exploración desde múltiples regiones. Las fusiones y adquisiciones en el sector minero alcanzaron su mayor nivel en 20 años, mientras el ETF iShares Brazil (EWZ) registró un retorno de aproximadamente 24% en lo que va del año.

No obstante, el anuncio de un arancel del 50% a todas las exportaciones brasileñas desde el 1 de agosto sacudió los mercados. El real cayó un 2%, y la preocupación por la deuda pública, la inflación persistente y el deterioro fiscal podría frenar el crecimiento.

México muestra resiliencia con un optimismo cauteloso

El país más afectado por el regreso de Trump ha sido México, con aranceles del 25% y freno al nearshoring. Sin embargo, su mercado bursátil se encuentra cerca de máximos históricos y el peso mexicano ha superado al dólar.

Pese a la retórica antiinmigrante, la inversión extranjera directa (IED) marcó un récord en el primer trimestre. La UNCTAD destacó señales positivas en tecnología y energía. El reciente arancel del 50% al cobre, sin embargo, ha llevado a México y Chile a buscar nuevos mercados de exportación.

Argentina, en ascenso, busca capitalizar el regreso de Trump

Argentina ha intentado beneficiarse del nuevo contexto: redujo aranceles, abrió la economía y fortaleció su relación con China. Si bien también fue alcanzada por los aranceles del 50% al acero y aluminio, recibió un préstamo histórico del FMI por 20 mil millones de dólares, que elevó la confianza de los mercados.

Una moneda más estable, menor inflación y un ambiente propicio para la inversión abren oportunidades en minería, infraestructura digital y mercado inmobiliario. El interés en ETF vinculados a Argentina también ha crecido.

Lo que viene: acuerdos esquivos y diversificación en marcha

El rumbo económico de la región dependerá de si Trump mantiene o renegocia los aranceles, de la evolución de la inflación y del apetito global por materias primas latinoamericanas. Países como Colombia ya han comenzado a recortar tasas para estimular el crecimiento.

En EBC Financial Group, buscamos ayudar a los inversionistas a navegar estas dinámicas cambiantes. Nuestro objetivo es empoderar a traders e inversionistas en América Latina para que evalúen los fundamentos y se mantengan un paso adelante en los movimientos del mercado.

Créditos IT Sitios

Comparté este artículo

Noticias Relacionadas