La GSMA, asociación global de la industria móvil, en conjunto con Claro, y Movistar realizaron el lanzamiento de Open Gateway en Ecuador como una iniciativa de la industria móvil que busca facilitar el desarrollo de aplicaciones y servicios digitales.
El evento tuvo el formato de panel en el cual participaron Paulina Ferrari, directora de Comunicaciones de GSMA, Alejandro Adamovich, director de Estrategia y Tecnología para Latinoamérica en GSMA, Francisco Corzo, director de Ventas de Claro y Juan Francisco Flores, vicepresidente de Movistar Empresas.

El panel tuvo como objetivo presentar la primera API para el mercado ecuatoriano llamada SIM Swap, dirigida al combate anti-fraude de chips de telefonía móvil, los cuales afectan a la banca, cooperativas de ahorroo y crédito y las Fintech.
SIM Swap es una nueva solución comercial dirigida a proteger la identidad digital, con la cual las operadoras habilitarán alianzas estratégicas con sectores como banca y fintech, y contribuirá a generar un entorno más seguro para los usuarios móviles.
Con este servicio cada operador podrá ofrecer este servicio a los bancos, cooperativas de ahorro y crédito y con ello que las instituciones financieras protejan a sus clientes de posibles fraudes.
Alejandro Adamovich, de GSMA dijo que “Ecuador es el sexto país en Latinoamérica donde estamos lanzando la iniciativa, es decir con la mayoría de los operadores, con la mayor cantidad de accesos cubiertos por la solución Open Gateway, los cuales son Claro y Movistar, con quienes tenemos más del 80% de las conexiones en Ecuador que podrían beneficiarse de los servicios de Open Gateway”.
Respecto a la solución el vocero de GSMA dijo que Open Gateway es un estándar abierto, que permite conectar las redes de los operadores con los sistemas de los clientes de servicios financieros, con soluciones para prevenir fraudes.
Por su parte Francisco Corzo, vocero de Claro dijo que “en Claro colaboramos con bancos, fintechs y desarrolladores a nivel local y regional para adaptar esta solución a las necesidades reales del país, contribuyendo a un ecosistema digital más seguro, ágil y confiable”.
De la misma manera, Juan Francisco Flores, vocero de Movistar ernfatizó que “esta solución es una estrategia que realmente nos ayuda a mirar qué es lo que está pasando en el mercado ecuatoriano, es decir, hoy en Ecuador estamos teniendo ataques y vulnerabilidades y por eso hemos decidido arrancar con la app de Sim Swap que va a permitir identificar que la sim que está funcionando en un equipo, en un terminal, no haya sido cambiada en un periodo determinado”.
¿Qué es SIM Swap?
SIM Swap es una API que permite validar si hubo un cambio reciente en la SIM por parte de los usuarios; cuando los delincuentes roban un teléfono móvil quitan la tarjeta y tratan de usarla en otro teléfono para recuperar las cuentas bancarias y hacer fraude, es decir, permite detectar en tiempo real el cambio de la tarjeta SIM asociado a un número móvil, logrando que un banco que integra esta API en sus aplicaciones, puede consultar si un usuario que está intentando realizar una transferencia acaba de realizar un cambio de tarjeta SIM, lo que indicaría un posible intento de fraude y le permite al banco tomar medidas de seguridad adicionales.

Casos en Latinoamérica
En el panel se señaló que un banco privado de Brasil, que tiene más de 70 millones de clientes, quiso convertirse en una fintech, pero para convertirse tenía el inconveniente de que tenía mucho fraude, el cual bajo notablemente con SIM Swap, lo cual le permitió tener todos los servicios online y tener un éxito en temas de eficiencia, productividad, tiempos de respuesta a clientes.
Estadísticas
- el 80% de los ataques se realizan son exitosos
- el 90% se dan en móviles, teléfonos
- estos ataques tienen un 17% de incremento año a año
- desde su lanzamiento en MWC Barcelona 2023, 76 grupos de operadoras, que representan casi el 80% de las conexiones móviles a nivel mundial, ya son parte de GSMA Open Gateway junto con muchas de las principales empresas tecnológicas del mundo. En América Latina, Argentina, Brasil, Chile, México y Perú ya presentaron su primer porfolio de APIs.